Tras las elecciones del 14 de noviembre de 2021 el caffarismo tuvo en claro que tras el recambio de concejales dejaría de tener la mayoría ciega, sorda, muda y automática con la que contó durante tantos años y que había convertido al Concejo Deliberante en una mera escribanía donde se cumplían los deseos y caprichos del Intendente Municipal, esto provocó la aceleración de una serie de cuestiones que se presumía serían de muy difícil, o costosa, aprobación con la nueva composición del Departamento Deliberativo.

Por ello apurados, el 3 de diciembre, aprobaron 19 ordenanzas de la más variada índole, algunas que a priori no parecen de gran relevancia para el Distrito, aunque sí para los directamente afectados, tal el caso de la designación de nombres de calles, y algunas otras que tienen una determinante incidencia en la vida diaria de los zarateños, entre otras, el nuevo organigrama municipal, los ajustes contables para que los números cierren y la Ordenanza Fiscal. Pero en medio de tantos expedientes, un número que el Concejo Deliberante zarateño no estaba acostumbrado a tratar en una sesión, se incluyeron y se aprobaron una serie de proyectos que de solo cotejar las fechas resultan cuando menos sospechosos.

La sesión fue el 3 de diciembre de 2021 y se aprobó un convenio firmado entre el Municipio y la Fundación Saber Cómo firmado el 29 de noviembre del mismo año.

La sesión fue el 3 de diciembre de 2021 y se aprobó un convenio firmado entre el Municipio y la firma Vitraco firmado el 30 de noviembre del mismo año.

La sesión fue el 3 de diciembre de 2021 y se aprobó un convenio firmado entre el Municipio y el Club Independiente firmado el 30 de noviembre del mismo año.

La sesión fue el 3 de diciembre de 2021 y se aprobó un convenio firmado entre el Municipio y el Club Unión de la Ciudad de Zárate firmado el 1 de diciembre del mismo año.

La sesión fue el 3 de diciembre de 2021 y se aprobó un convenio firmado entre el Municipio y la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate firmado el 1 de diciembre del mismo año.

Es más que llamativa la capacidad de los concejales zarateños para leer, analizar, evaluar y debatir estos proyectos, que todos incluyen anexos, para luego poder debatirlo con sus pares en la sesión. Estudian muy rápido nuestros concejales.

Lamentablemente el Departamento Ejecutivo no cumple la ley y no tenemos disponible un Boletín Oficial digital.

Lamentablemente el Departamento Deliberativo publica las ordenanzas sancionadas, aunque es una mentira, ya que los textos legales mencionan que se aprueba tal convenio que se incluye como anexo… pero el anexo no se publica, con lo cual es casi lo mismo que lo que hace el Ejecutivo. Es decir publican los títulos pero no los desarrollos. Y cuando se le solicita la información, no responden los correos electrónicos con los pedidos.

‘Atracadores’ y ‘atracados’ son lo mismo. ‘Atracadores’ y ‘atracados’ son iguales.

Tarde o temprano todos estos textos deberán ser revisados para no encontrarse con sorpresas como la que por estos días está llamando la atención de los zarateños, el Convenio firmado entre el Municipio y la Fundación Saber Cómo.

La Ordenanza 4913 solo dice que se ratifica ‘el Convenio Marco de Cooperación Institucional, Asistencia Técnica y Académica y el Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica, suscriptos entre la Fundación Saber Cómo, representada por su Presidente Sr. Lorenzo BECCARIA, y la Municipalidad de Zárate, representada por el Sr. Intendente Dn. Osvaldo Raúl CÁFFARO, con fecha 29 de noviembre de 2021, y que forman parte de la presente como ANEXOS I y II.’ pero lo importante es qué es lo que dicen los anexos, que como decíamos no están disponibles en la página web del Concejo Deliberante.

Sin embargo contamos con los textos y queremos compartirlos con los vecinos, para que se sepa de qué se trata.

El anexo I es genérico y marco para dar lugar a la firma de otros textos. En el segundo artículo se afirma que ‘Dentro del marco de los objetivos del presente CONVENIO, las actividades previstas a desarrollarse, serán definidas y caracterizadas a través de la celebración de CONVENIOS ESPECÍFICOS, firmados entre las partes oportunamente se agregarán como anexos al presente. En los Convenios Específicos se establecerán los detalles de organización, realización y los recursos económicos necesarios para cumplir las finalidades específicas de los mismos, y serán suscriptos e informados con ajustes a las normas internas de organización y procedimiento establecidos por las partes en sus respectivos ámbitos.’

Veamos entonces qué dice el Anexo II, el del Convenio Específico.

Y dice mucho.

El convenio específico está compuesto de trece cláusulas, y la primera de ellas remite a un nuevo anexo, el Anexo 1 del Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Municipalidad de Zárate y la Fundación Saber Cómo. Allí se trata la ‘Implementación del Sistema de Estacionamiento Medido (S.E.M.)’, y entre las cuestiones más curiosas resalta que, por la app que aporta la Fundación, se podrá ‘Acceder y abonar las infracciones que en el marco del sistema de estacionamiento medido pudieran generarse correspondientes a sus dominios asociados, las cuales serán cargadas por la Municipalidad’, lo cual es un tema más que interesante teniendo en cuenta que en el Convenio Específico menciona que la Fundación aporta ‘un sistema de infracciones medido’. ¿De qué se trata entonces? ¿De un sistema de estacionamiento como menciona el Anexo del Convenio o un sistema de infracciones como menciona el propio Convenio?

Además, y para garantizar que los vecinos busquen ser parte de la app… y que entreguen gratuitamente sus datos como en su momento recabó el Municipio con el dictatorial programa ‘Zárate te cuida’ del cual nunca brindaron explicaciones, porque ‘en caso de no encontrarse registrados en la Aplicación, deberán acercarse a uno de los comercios adheridos como Puntos de Venta y abonar por el tiempo de estacionamiento, con un costo mayor por la comisión que cobrará el comercio.’ Si me das tus datos te cobro menos… si querés dejar de pagar de más por lo mismo, dame tus datos.

¿Por qué ésto es central? Porque la cláusula quinta del Convenio fija que ‘Las partes acuerdan que la Fundación será acreedora de un monto equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de las sumas que se abonen en concepto de estacionamiento medido y por su parte la Municipalidad equivalente al veinticinco por ciento (25%) restante, a partir de la puesta en funcionamiento del presente, sumas que serán directamente distribuidas en forma automática por intermedio de la cuenta derivadora o el agente financiero interviniente’. ¿Las infracciones cobradas dentro del sistema que se menciona en la cláusula segunda se incluyen en la repartija? ¿Cuál es el criterio para fijar dichos porcentajes? Porque por si fuera poco, esta transferencia de recursos será por cinco años, porque el Intendente firmó, y los concejales aprobaron, un Convenio que excede, con mucho, el plazo de su mandato. Una vergüenza. Otra vergüenza.

¿Si los porcentuales fueran diferentes estaría bien? No queda en claro cuál es el aporte de la Fundación Saber Cómo, por lo que no es un problema de porcentajes sino de cómo el Municipio realiza los convenios de colaboración que implican cuestiones económicas. ¿Por qué el 75% y no el 70%? ¿Por qué el 75% y no el 80%? ¿Por qué un pago por 60 meses? Nada de todo esto queda claro.

Como tampoco queda claro quién pondrá el personal para la aplicación del Convenio. La cláusula novena fija que ‘las Partes establecen que el personal requerido para el desarrollo de la presente tarea será provisto por la Fundación’, aunque una líneas antes de la misma cláusula se afirma que ‘Las partes acuerdan expresamente que las personas designadas por cada una de ellas para la ejecución de las tareas previstas en el presente, se encontrarán bajo la exclusiva responsabilidad de quien las designare’, entonces cabe preguntarse, en íntima relación con lo expresado en el párrafo anterior, ¿La Fundación Saber Cómo recibe tanto dinero porque aporta el personal? No se explica.

Y no se explica porque no les interesa explicar, por eso la octava cláusula está hecha a la medida del Intendente, pues establece que ‘Los derechos sobre la documentación e información que se genere en cumplimiento de las tareas y actividades que especifica este Convenio, tanto en formato físico como digital, son confidenciales y de propiedad y uso conjunto de las Partes’. ¿Cómo saber entonces la evolución del Sistema? ¿Cómo analizar el proceso? Como siempre el Ejecutivo municipal esconde, ahora lo deja explícito y por escrito y el Deliberativo se lo valida sin chistar. Y mucho menos analizar. Dadas las circunstancias dudamos que algún concejal haya leído, aunque no analizado o razonado, el texto del convenio.

Juan Manuel Arroquigaray consultado sobre el regreso del Estacionamiento Medido anunció que esta medida se tomaba como una más en pos de ordenar el tránsito del centro de la ciudad de Zárate. ¿Es necesario cobrar para conseguirlo? ¿Es necesario que gran parte del dinero que se recaude se lo lleve alguien ajeno al Estado Municipal para conseguirlo? ¿No sería más oportuna la presentación de un Master Plan, ya que son tan adeptos al concepto, que piense el tránsito de Zárate en, al menos, la próxima década y se debata entre todos los sectores involucrados?

Cuando se firma un Convenio de semejante magnitud un lunes y se aprueba un viernes, las sospechas sobre la verdadera finalidad del mismo son enormes. Cuando quien lo firma es el Intendente Osvaldo Cáffaro, mucho más.

¿Revisará el Concejo Deliberante lo aprobado en la sesión del HCD el 3 de diciembre de 2021?

¿Pondrán a disposición de los vecinos los compromisos asumidos por el Municipio en su nombre? ¿O como hasta ahora seguirá mal estacionado?